Las criptomonedas hacen mucho ruido estos últimos meses, con subidas y bajadas de valor nunca vistas en la historia y mucha especulación tanto por parte de las personas que se arriesgan a meter parte de sus ingresos en ello como por parte de los legisladores que no saben aun como regular esta actividad emergente fundada sobre la tecnología blockchain que probablemente revolucionará muchas cosas en el futuro próximo.
Algunas de estas criptomonedas (a día de hoy la mayoría) como el famoso Bitcoin, funcionan gracias al trabajo de los «mineros» que a cambio de validar las transacciones y hacer que la red sea segura, reciben una retribución en esta criptomoneda. Este proceso ha sido y sigue siendo muy criticado por el tremando consumo energético que supone, solo para el Bitcoin representa anualmente el consumo de un país como Hungría. Por esta razón las empresas de minado eligieron países como China o Islandia donde la energía es barata para minar, y no necesariamente con energía renovable…
Ethereum, el principal competidor a día de hoy del Bitcoin ha mejorado su código para no necesitar malgastar tanta energía como el Bitcoin en el futuro y también cabe destacar que el día que el Bitcoin tenga creado las 21 000 000 unidades previstas, ya no será necesario tanto «minado» y por lo tanto el consumo energético de esta actividad desaparecerá.
Mientras tanto, se puede aprovechar el minado de criptomonedas para calentar una habitación de forma inteligente pudiendo incluso pagar las facturas de luz con la venta y el cambio a Euros de las monedas generadas. Este estudio ha demostrado que un PC de gaming con buena tarjeta gráfica es igual de eficiente en la producción de calor que un calentador eléctrico. Esto significa que usando un pool de minado y su PC a pleno rendimiento durante los días fríos de invierno, se puede calentar una habitación gratis y hasta ganar dinero con la actividad!