Energia solar: mas que subvenciones, se necesitan cambios legislativos

En 2016 se demostraba ya que la energía solar fotovoltaíca junto con almacenamiento en baterías de litio había pasado el punto de ser más barata KWH hablando que cualquier otra energía de origen fósil. Ademas, estas estimaciones toman en cuenta una vida útil de los paneles de 20 años cuando se ha demostrado que después de 20 años los huertos solares siguen produciendo más de 60% de su potencia y pueden seguir produciendo 20 años más. Desde entonces no ha parado de abaratarse y las baterías de litio también. Se prevé para la próxima década un promedio de coste de este tipo de proyecto capaz de responder a la demanda cuando se necesita reducido a la mitad versus el actual. Entonces, ¿que es lo que impide realmente el desarrollo de la energía solar?

En España esta claro que las leyes retroactivas y el impuesto al sol que arruinaron a miles de familias han matado a todo un sector que para sobrevivir ha tenido que irse fuera, entonces para que realmente se produzca una revolución solar, lo primero sería eliminar el impuesto al sol para todos los tipos de instalaciones y esto de forma permanente. Cada uno debe tener el derecho de producir su propia energía, ahora se puede entender que dado el potencial tremendo que tiene España se pueda prohibir inyectar la energía producida en la red o la remuneración a cambio de hacerlo, pero no pasa nada, si dejamos de prohibir el uso de las baterías los particulares almacenaran la energía que producen para utilizarla en cuanto la necesiten y aun así podrán ahorrar sin desconectarse por completo de la red por la que seguirán pagando todos los impuestos asociados aunque no consuman casi nada.

Más allá de esto esta el otro debate: ¿para que ocupar terrenos fértiles cuando los paneles solares se pueden instalar en superficies ya utilizadas?

Cubrir todos los tejados orientados hacia el sur en España de paneles produciría más energía eléctrica que necesite el país y lo mismo pasaría si cubriríamos las autovías. Aquí son otras leyes que hacen muy difícil que salgan los proyectos que se podrían realizar. En Almería, un estudio ha demostrado que cambiando un 10% de los invernaderos por invernaderos solares (producción de legumbres + electricidad) se podría alimentar en energía eléctrica a Andalucía. ¿Que pasaría con cambiar todos los invernaderos de plásticos por unos de vidrio y cilicio?

En Francia cubren ya los basureros o antiguas carreras con paneles, en Chernobyl también un proyecto esta planteando hacer de la zona contaminada un enorme parque renovable. La antigua central de Chernobyl podía producir 4Gwh, todavía existen las lineas de alta tensión que se pueden utilizar para producir 4Gwh de energía solar utilizando sus más de 50km2 de zona altamente contaminada (50km2 o 5000 hectáreas actualmente pueden producir mucho más si se instalan paneles y molinos de viento). En España también se podrían aprovechar todas las balsas. ¿Que esperamos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *